En este post, vamos a hablar de las diferentes funciones sociales de la educación, las cuales justifican el hecho de que haya un sistema educativo en la sociedad y las instituciones para mantener dicho sistema:
- Transmisión cultural y socialización: Durkheim decía que la sociedad no puede vivir sin una homogeneidad suficiente entre sus miembros. Para ello la educación toma un papel fundamental, al crear en nosotros un sistema de ideas, costumbres y ciertas tradiciones nacionales.
- Formación ciudadana y legitimación: En la escuela se formará a las personas tratando de que ocupen su condición de ciudadanos, para que respeten en el plano cívico (libertad de expresión), en el plano político y en el terreno socio-económico (derecho al trabajo y a la seguridad social).
- Formación y selección para el trabajo: En el aula los alumnos desarrollan habilidades para desempeñar tareas individuales y actitudes o valores, cuya asimilación permite una diferenciación en función del rendimiento y la capacidad para alcanzar los objetivos y niveles fijados.
- Movilidad social: La mayoría de familias de clases populares, quieren que sus hijos saquen buenos estudios para que tengan la posibilidad de alcanzar una buena posición social, por medio de la escuela.
- Custodia de la infancia y de la juventud: La escuela proviene a los jóvenes de una atención y custodia para formarlos hasta que salgan a la calle a incorporarse al mercado laboral.
Es por ello que, estas cinco funciones sociales que tiene la educación, son suficiente motivo para valorar la importancia que tiene la Sociología en nuestro día a día.
Como bien nos decía Musgrave (1982), para entender la Sociología de la Educación es importante responderse a preguntas como: ¿Qué parte juega la educación en el balance entre estabilidad y cambio, en el mantenimiento de un sistema político democrático, en asegurar el uso pleno de la gente con talento en nuestra sociedad y, por último, en la provisión de mano de obra formada al sistema económico?
REFERENCIAS:
REFERENCIAS:
- Las funciones sociales de la Educación. Capítulo 5. Págs. 104-117.
No hay comentarios:
Publicar un comentario