miércoles, 16 de diciembre de 2015

Los adolescentes en la Sociedad

¡Hola a todos! Hoy les mostraremos un breve resumen en cuanto a las vulnerabilidades de la adolescencia en los tiempos actuales y el uso de las tecnologías por parte de los adolescentes y sus correspondientes riesgos.
Vulnerabilidades de la adolescencia en los tiempos actuales
La adolescencia actual no corre lo mismos riesgos del pasado en relación a diferentes aspectos:

  • Tasas de mortalidad: Los menores de edad estaban expuestos a un alto riesgo de mortalidad, sobre todo en los primeros años de vida.
  • Embarazos no deseados y abortos, en comparación con un pasado no muy lejano, las relaciones son más libres.
  • Adicciones a drogas y alcohol: cada vez más jóvenes empiezan a probar este tipo de sustancias.
  • Fracaso escolar: 
  • Tasas elevadas de accidentalidad al volante: hoy en día todos los jóvenes con dieciocho años ya tienen el permiso de conducir, lo que les expone más a este tipo de accidentes.
  • Vulnerabilidad ante modelos equivocados y vulnerabilidad ideológica, debido a los continuos mensajes que nos envía la sociedad, ya sea por mensajes publicitarios o por el entorno que nos rodea.



Los adolescentes ante la televisión y el móvil, y sus riesgos
Hoy en día las tecnologías disponibles han crecido enormemente en comparación con el pasado. Es por ello, que puede desencadenar diversas consecuencias:

La televisión y el teléfono móvil y sus posibles consecuencias negativas
a) En el rendimiento escolar: Datos del estudio PISA 2003 de la OCDE, confirman una relación negativa entre el rendimiento escolar y la presencia de una televisión en el cuarto del estudiante (Lacasa, 2007), al dar lugar a suspender un mayor número de asignaturas. Ademas, el hecho de usar demasiado tiempo el teléfono móvil, conlleva una menor dedicación de tiempo a otro tipo de actividades más útiles como por ejemplo puede ser la lectura

b) En las conductas violentas: El estudio de Johnson et al. (2002), descubre una asociación significativa entre el consumo de televisión durante la adolescencia y la probabilidad de cometer agresiones contra otros en el futuro.
c) Publicidad y consumo: por ejemplo, Lovato et al., 2003, sugiere que una mayor exposición a la publicidad de tabaco provoca un aumento en el inicio del hábito de fumar
d) En la salud: Probablemente en el pasado los niños tenían un estilo de vida mucho menos sedentario, puesto que éstos jugaban mucho más en la calle y le dedicaban a actividades que requerían poco ejercicio físico como estudiar o ver la televisión.

REFERENCIAS:
-Apuntes de clase de Sociología
La adolescencia, sus vulnerabilidades y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.


jueves, 26 de noviembre de 2015

Las familias españolas ante el cambio de siglo

Hoy vamos a hablar de la unidad familiar y su evolución a lo largo de la historia.
Cambios en la organización y funciones familiares:
En la vida cotidiana actual, Giddens señala que se están dando procesos de destradicionalización, afectando así a las relaciones, a los valores y a las familias. Por ejemplo, en el caso de matrimonios, antiguamente el hecho de casarse era un cambio de estado al pasar de solteros a casados de por vida. Hoy en día, el matrimonio se produce para materializar una relación. Así, el compromiso se fundamenta sobre bases distintas a la etapa anterior desarrollando la confianza "en el otro" día a día. Se puede hablar de emparejamientos y desemparejamientos, en lugar de matrimonio y familia, siendo estas las características de las familias destradicionalizadas:
  • Igualdad emocional y sexual
  • Derechos y obligaciones recíprocos en las relaciones
  • Copaternidad
  • Contratos vitalicios de paternidad
  • Autoridad negociada sobre los niños
  • Obligaciones de los niños con los padres
  • Familia socialmente integrada
Así, se produce una nueva organización familiar donde el dominio del patriarca, pierde su legitimidad, comenzando a desaparecer la figura del padre como mediador entre la institución familiar y la sociedad.
De otro lado, las funciones familiares también se han modificado. Según Roussel, los ancianos pasan a ser hijos de sus hijos de manera afectiva. En cuanto a las familias españolas del futuro, se prevee el aumento de la incorporación de las mujeres al trabajo extradoméstico, hecho que producirá una reestructuración de la división social al compartir las responsabilidades entre los miembros de la familia.

REFERENCIAS:
- Mora Temprano, G. Las familias españoles ante el cambio de siglo. (Apuntes de Sociología)

martes, 24 de noviembre de 2015

Teoría Credencialista de Collins

¡Buenos días! Hoy vamos a ver la teoría credencalista de Randall Collins.
Partiendo de la teoría de Weber, Collins critica su idea funcionalista, y señala que los individuos más cualificados ocupan puestos administrativos y burocráticos en el sector público, de mayor poder. Esto explica la lucha entre los grupos sociales por acceder a los puestos de trabajos mejor remunerados y de mayor estatus. Por lo que ve en la educación una función social diferente, al considerar a la escuela un espacio donde luchan grupos por obtener una diferenciación social, y no una institución que ofrece oportunidades sociales a los individuos.
El prestigio de las profesiones liberales son el resultado de su capacidad de presión como grupo sobre el Estado y la capacidad para agudizar la dependencia de sus clientes. (Collins, 1989).
Para Collins, la educación es un mecanismo esencial para diferenciar entre grupos y como institución que ofrece credenciales dando la posibilidad de acceso a los mejores empleos.
Collins a través de su visión conflictivista, incorpora las funciones sociales que identificó Weber, como son la preparación para los fines de la burocracia y el cultivo de formas de vida y estilos culturales, que ya vimos en posts anteriores.


Así pues, en general, lo que esta teoría nos permite ver es que es importante estar en continua formación.





REFERENCIAS:
- Apuntes de la asignatura de Sociología de la Educación. Conflicto y reproducción en la Sociología de la Educación.
-Teoría Credencialista de Collins. Recuperado de:
https://es.scribd.com/doc/127979776/Teoria-credencialista-Collins

lunes, 9 de noviembre de 2015

El sistema educativo como subsistema social

En el presente post, vamos a hablar acerca del sistema educativo como subsistema social. Empezaremos hablando de los orígenes de los sistemas educativos. Éstos no han existido siempre entendidos como redes nacionales o estatales, sino que existían escuelas o medios de aprendizaje de cobertura muy limitada. Había universidades medievales, donde los jóvenes se formaban para el servicio eclesiástico o real, pero no un sistema de enseñanza como tal, diferenciado en ciclos y etapas, obligatorios y gratuitos. Dichos espacios aparecen al final de la Edad Moderno, con la Ilustración, siendo efectivos por la necesidades de socialización diferencial que surgen con las revoluciones industrial y liberal-democrático. Así, los sistemas educativos nacionales se deben a la modernidad comenzando con las revoluciones industrial y liberal-burguesa.
Durkheim decía que la educación es una necesidad funcional de la sociedad, y que es el medio a través del que la sociedad renueva permanentemente las condiciones de sus existencia. La educación perpetúa y fuerza la homogeneidad social necesaria en toda la sociedad, como veíamos en posts anteriores, inculcando similitudes esenciales que supone la vida colectiva. Cada tipo de sociedad posee la educación que, según su organización moral, política y religiosa, le corresponde.
Weber establece un origen social a los diferentes tipos de educación que considera. El objetivo de cada sistema educativo es cultivar en los educandos el estilo de vida que se corresponda con el de los grupos dominantes.
Para Archer, los sistemas educativos surgen y evolucionan debido a la existencia de grupo en la sociedad que están interesados en ellos, es decir, son el resultado político de luchas políticas.
En España, para hablar de las características del sistema educativo, hay que pasar por la Ley Moyano, los institucionistas y el periodo franquista, hasta la LOGSE.

REFERENCIAS:
-Apuntes de clase de Sociología. El sistema educativo como subsistema social. Capítulo 4. Págs 78-100

martes, 3 de noviembre de 2015

Funciones sociales de la Educación

En este post, vamos a hablar de las diferentes funciones sociales de la educación, las cuales justifican el hecho de que haya un sistema educativo en la sociedad y las instituciones para mantener dicho sistema:
  • Transmisión cultural y socialización: Durkheim decía que la sociedad no puede vivir sin una homogeneidad suficiente entre sus miembros. Para ello la educación toma un papel fundamental, al crear en nosotros un sistema de ideas, costumbres y ciertas tradiciones nacionales.
  • Formación ciudadana y legitimación: En la escuela se formará a las personas tratando de que ocupen su condición de ciudadanos, para que respeten en el plano cívico (libertad de expresión), en el plano político y en el terreno socio-económico (derecho al trabajo y a la seguridad social).
  • Formación y selección para el trabajo: En el aula los alumnos desarrollan habilidades para desempeñar tareas individuales y actitudes o valores, cuya asimilación permite una diferenciación en función del rendimiento y la capacidad para alcanzar los objetivos y niveles fijados.
  • Movilidad social: La mayoría de familias de clases populares, quieren que sus hijos saquen buenos estudios para que tengan la posibilidad de alcanzar una buena posición social, por medio de la escuela.
  • Custodia de la infancia y de la juventud: La escuela proviene a los jóvenes de una atención y custodia para formarlos hasta que salgan a la calle a incorporarse al mercado laboral.
Es por ello que, estas cinco funciones sociales que tiene la educación, son suficiente motivo para valorar la importancia que tiene la Sociología en nuestro día a día. 
Como bien nos decía Musgrave (1982), para entender la Sociología de la Educación es importante responderse a preguntas como: ¿Qué parte juega la educación en el balance entre estabilidad y cambio, en el mantenimiento de un sistema político democrático, en asegurar el uso pleno de la gente con talento en nuestra sociedad y, por último, en la provisión de mano de obra formada al sistema económico?

REFERENCIAS:


- Las funciones sociales de la Educación. Capítulo 5. Págs. 104-117.

lunes, 26 de octubre de 2015

Aprendiendo acerca de la Sociología

¡Hola a todos!
Empezamos un blog en el que iremos contando cosillas interesantes acerca de la Sociología de la Educación Física.
Hoy lo primero de todo, empezaremos definiendo lo que es la Sociología y seguidamente veremos las diferentes perspectivas sociológicas acerca del deporte según diferentes autores.

Sociología: Es la ciencia que se enfrenta a la acción social (para su comprensión) desde un enfoque de conocimiento interpretativo para explicar causalmente su desarrollo y sus efectos. En acción se incluye el comportamiento humano siempre que la acción individual conlleve un sentido subjetivo de la acción. (Weber, 1895).

Marx (1818-1883), fue quien fundó el conflictivismo. Vio que el cambio social se producía por antagonismo, y por las constantes luchas que existen entre las clases sociales. La educación burguesa sigue una ideología que reproduce las condiciones económicas y culturales que permiten un dominio del capital sobre el trabajo.

Durkheim (1858-1917) y su perspectiva funcionalista, es considerado el padre de la Sociología de la Educación, decía que la sociedad es una realidad con sus propias leyes, y que se puede comparar a un organismo en el cual cada parte trabaja para mantener unido y sano el todo. Tratando así, de que un hecho social es algo anterior y externo al individuo.

Weber (1864-1920), se centra en estudiar la acción social, considerándola como la acción individual que depende de la conexión con otras personas.
Distingue 3 tipos de poder:

  • Carismático (rasgos personales innatos).
  • Tradicional (costumbres y respeto del pasado)
  • Legal (basado en la ley).




REFERENCIAS:
-Apuntes de Sociología del Deporte, Diversas perspectivas sociológicas sobre el deporte.
- Weber, M. & Durkheim, E. Teoría y praxis sociológica. Recuperado de: https://teoriaypraxissociologica.wordpress.com/2007/12/21/definicion-de-sociologia-segun-max-weber/